Nivel8 - La Respuesta Corta

28 de Febrero del 2024, Mexicali B.C. México.

De esta manera: "La Respuesta Corta", he decidido llamar así a este blog, porque trato de transmitir mis tips de preguntas básicas para llevar a cabo un proyecto arquitectónico de la manera práctica y eficiente posible, y así obtener la máxima información para el proyecto. Hoy les platicaré acerca de la plática, entrevista, conversación, cotorreo, etc., que realizas con tu cliente antes de comenzar un proyecto. Muchas veces es confusa, ya que compartir una idea vía la dialéctica resulta complicado debido a las diferencias en léxico, profesión, culturas y costumbres, lo cual puede hacer que la comunicación pierda efectividad al transmitir el mensaje, incluso hablando el mismo idioma. Así que decidí compartirles mis preguntas clave que he ido adquiriendo en base a mi experiencia, esperando que les dé una visión o una manera distinta de hacerlo. Si les sirve, es increíble; si no, sería interesante que nos compartieran su método mediante un mensaje en Instagram, el canal de YouTube, o el método de contacto que prefieran.


En una primera instancia, al empezar a generar este diálogo después de las formalidades, sugiero que le preguntes lo obvio, es decir, qué es lo que buscan con su proyecto y a quiénes va dirigido. Ellos te dirán lo que están buscando y listo... Aunque suene absurdo, ahí tienes, por decir algo, el 60% de la información necesaria para realizar tu proyecto. Ahora, el otro 40% depende de indagar de manera correcta.


Después de ese paso lógico, sugiero que preguntes directamente cuánto capital están dispuestos a invertir, de manera directa. En México, en base a mi experiencia, el tema del dinero a menudo les apena a la mayoría de las personas, y lo entiendo porque es algo íntimo. Pero es realmente fundamental, ya que te dará una pauta para controlar tu creatividad y estilo al diseñar. Yo considero esto un 10% fundamental.


Una vez hablado del presupuesto, sugiero que les cuestiones como le gustaría su diseño si el recurso no fuera una limitante. Aquí sugiero apoyarte con imágenes. No seas tímido ni orgulloso al mostrar otros proyectos que no son tuyos como ejemplos. Para el cliente, será más sencillo relacionar el gusto con algo físico, ya que no cuenta con el lenguaje técnico para especificarte acabados, estilos, etc. Esto, aunque no lo creas, te dará mucha información. Yo lo podría llamar un 15% extra, ya que hablas con imágenes, que no vas a plagiar, pero sí las puedes tomar como inspiración para adecuarlas a su proyecto.


Ahora pregunta qué documentos oficiales tienen y si conocen alguna limitación de cualquier tipo, algún riesgo que pueda afectarte a la hora de construir y diseñar. Por ejemplo, en una casa habitación puede ser que se necesite facilidad de acceso para una persona con discapacidad. También, a manera de anécdota, en una ocasión estaba por diseñar una casa en una colonia de mi ciudad, donde mi cliente me había solicitado una barda alta, más alta de lo normal (3 metros de altura) ya que esto le satisfacía en su privacidad y seguridad. A lo que yo no vi ningún problema, ya que el reglamento del municipio no lo impedía. Pero la sorpresa, no inesperada para él pero sí para mí, es que esa colonia contaba con un reglamento de construcción, el cual decía que las bardas perimetrales tendrían una altura máxima de 1.80m de alto y solo la de la fachada principal, orientada hacia la vialidad, tendría un máximo del 0.40m o bien el 70% de visibilidad al interior en proporción a la fachada. Me enteré de este reglamento por un colega en una plática común, que de buena manera me pasó el tip de que revisara el reglamento interno. Así que afectó mi diseño, el cual ya estaba aprobado por el cliente y el municipio. En esa ocasión me tocó trabajar el doble, pero bien. Es parte de esto; mi cliente conocía la existencia de este reglamento pero me comentó que como yo era el profesional dio por hecho que yo sabría. Ojo, no es culpa del cliente, es mi culpa por no tocar este tema en la entrevista. Este punto le doy 5%


Ahora, por último, ¿Cómo vas a contactar a tu cliente?; para mantenerlo informado, establecer honorarios y fechas de pago, así como fechas de entregables Esto es el 10%, establecer responsablemente los términos y condiciones, alcances y acuerdos, será lo más sano para ambos. Esto establécelo por medio de un contrato. A varios clientes les parece mucha formalidad y les asusta que les des un contrato por una barda o por un dibujo, pero créeme que cualquier problema, tanto tu cliente como tú, podrán resolver las mediaciones de la forma más justa.


En conclusión, antes de presentarles una lista de posibles preguntas, recomiendo que la conversación sea respetuosa y cómoda. Esta interacción con el cliente se asemeja a conquistar a tu pareja por primera vez: es fundamental causar una buena impresión como profesional y recopilar la información necesaria para determinar si trabajar con el cliente es una buena idea o si es mejor decir que no.


Lista de pregunta:

60% ¿Qué tipo de proyecto busca y que necesita? 

10% ¿Cuánto Capital está dispuesto a invertir?

15% ¿Cómo le gustaría su diseño si el recurso no fuera una limitante?

5%  ¿Qué documentos oficiales tienen y si conocen alguna limitación de cualquier tipo, algún riesgo que pueda afectarte a la hora de construir y diseñar?

10% ¿Cómo mantendremos comunicación?


Por Arqui “Chuy”